lunes, 2 de enero de 2017

28/7/1923 un dolar equivale a 1.000.000 de marcos

Un diario alemán  del 28 de Julio de 1923,  tenia de titular como se encontraba el tipo de cambio, "Un dólar estadounidense cuesta un millón de Marcos".

Titular del diario alemán.
El periodo de hiperinflaciónen la República de Weimar entre los años 1921 y 1923, nombre histórico con el que se identifica a Alemania durante el periodo de entreguerras. Aunque no fue la única y la de mayor envergadura que asolaría a Europa en la de cada de los 20. Pero es el caso más destacado, porque sucedieron situaciones como: el aumento de los precios, aumento de los tipos de interés, modificaciones del tipo de cambio y el abandono de la moneda como unidad de intercambio.

La hiperinflación hace referencia al desorden monetario provocado por la subida rápida e incontrolada de los precios. Donde la moneda del país que la padece comienza a decrecer su valor y esto hace que para importar mercancías y servicios se necesite hacer grandes desembolsos de dinero. En cambio, los salarios crecen a menor ritmo que los precios, erosionando el poder adquisitivo de los ciudadanos.
Hiperinflación alemana.

La hiperinflación comenzó al término de la Primera Guerra Mundial en noviembre de 1919 cuando los países vencedores impusieron a Alemania el pago de reparaciones de guerra, fijando esta condición en el Tratado de Versalles de 1919.

La mayor parte de los pagos se efectuaron emitiendo dinero sin límite, y al no tener reservas de oro suficientes como para efectuar los pagos de las indemnizaciones, heredo la moneda depreciada del gobierno imperial, el Papiermark que se mantuvo estable hasta la primera mitad de 1921 cuando Inglaterra demando 2.000.000.000 de marcos de oro anuales. 
Las reparaciones suponían aumentar en un tercio el déficit nacional y para ello comenzaron a imprimir billetes como forma de afrontar las necesidades internas. Pero al aumentar el flujo de dinero en circulación para la población, se empezó a devaluar el marco de forma inevitable.
 
Hiperinflación alemana.

La devaluación de la moneda había sido exitosa a la hora de pagar las reparaciones, pero cuando las potencias se percataron de esta situación, comenzaron a pedir las reparaciones en recursos naturales (madera, carbón, trigo).
Como consecuencia de la devaluación los costes de los productos aumentaban estrepitosamente cada día, haciendo imposible el ahorro de las familias y llevando a la ruina a las familias que habían ahorrado durante años porque su dinero ahorrado cada vez valía menos. Se imponían dos problemas clave: la ausencia de una moneda fiduciaria fuerte nacional y la acelerada depreciación del marco alemán.
Francia y Bélgica decidieron ocupar una de las zonas más industrializada de Europa como la cuenca del Ruhr para asegurarse el pago de sus reparaciones, lo que volvió la situación más tensa.


La hiperinflación se puso fin mediante la introducción en Alemania de una nueva monedad con un valor fijo, el Reichsmark con el respaldo de las tierras e industrias alemanas, algo que se parecía a los asignados de John Law antes de la revolución francesa en 1789. Esta medida impidió la emisión de más moneda sin respaldo y solucionaba las carencias de oro que respáldese la moneda.




Nazismo
Una de las consecuencias que supuso la hiperinflación más importante fue la llegada del nazismo al poder, debido a la desilusión y enfado de la clase media alemana que habían perdido sus riquezas, ahorros y que tenían menos poder adquisitivo con respecto al resto del mundo. Y también comenzó el odio a los judíos, debido a que la mayoría de los banqueros alemanes eran de procedencia judía a los que la prensa culpo de la hiperinflación. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario