viernes, 30 de diciembre de 2016

El Ibex 35 experimenta una remontada desde verano y registra su mejor diciembre en 20 años


 Según el periódico ABC, este 2016 ha sido un año de pérdidas para la bolsa española el que se cierra hoy. El Ibex 35 ha terminado la última sesión de 2016 prácticamente en plano (+0,27%), en los 9.352 puntos, lo que se supone un 2,01 % menos que al inicio del ejercicio. Estos doce meses de cotización bursátil han estado marcados por una volatilidad extrema, afectada por tanto cuestiones económicas como por episodios de incertidumbre política, y la remontada experimentada durante el segundo semestre no ha sido suficiente para registrar números negros.




Este último mes del año ha sido especialmente bueno para la bolsa española, al mejorar su cotización un 7,6%, registrando así su mejor diciembre de los últimos 20 años, desde 1996. Cabría destacar, que la Bolsa inicio el año a la baja debido fundamentalmente a la incertidumbre política derivada de las dudas sobre la formación de gobierno nacional. Además la banca, con un peso muy significativo en el Ibex, ha sufrido mucho por las previsiones sobre su rentabilidad.


Desde un punto de vista económico, en España destaca la subida de los precios en diciembre. El IPC cerró diciembre con un alza del 0,6%, que deja la tasa interanual en el 1,5%. Se trata de la cuarta subida consecutiva y se sitúa en máximos de agosto de 2013. La subida se apoya, fundamentalmente, en el alza de los precios de los carburantes el mes pasado.

Por otro lado, el gobierno ha aprobado un recorte de gasto para 2017 de 5.493 millones de euros.

Si hablamos de mercados, la sesión ha transcurrido sin ningún tipo de movimiento ni en Europa ni en Estados Unidos. Quizá lo más reseñable es que el FTSE 100, el índice británico, ha conseguido desafiar al brexit y ha aprovechado las subidas de las materias primas y la caída de la libra para subir y terminar el año en máximos históricos. El DAX, por su parte, ha conseguido acabar 2016 con alzas de más de un 7%.


En Estados Unidos los principales índices han conseguido cerrar con subidas considerables. El Dow Jones acaba el ejercicio con una revalorización del 13%, el S&P 500 se ha apuntado un 10%, algo más que el Nasdaq, que termina con un alza de poco más del 8% anual.




 



El Consejo General de Economistas prevé que 2017 será un año en el que "al rebufo de la recuperación", la Bolsa debe "ser la principal opción" para el inversor, pese a que imperará la volatilidad.

"2017 se presenta más positivo para la Bolsa, una vez minorada la incertidumbre política en España con la formación de Gobierno", ha estimado el Consejo General de Economistas, que no obstante, se ha mostrado prudente en la evolución del primer semestre, debido a la posible inestabilidad política europea.

Para este periodo, prevé que la Bolsa nacional se mueva en una banda entre 9.000 y 10.300 puntos, y ello, "con gran volatilidad y con comportamientos laterales frecuentes".

En este sentido, y según se pone de manifiesto en el Observatorio Financiero del Consejo General de Economistas, las pequeñas compañías reaccionan antes ante los buenos datos macroeconómicos, pero las castiga más la inestabilidad, son menos líquidas y problemáticas por ello ante sucesos imprevistos.

Ya para el segundo semestre del año, espera que, si no se producen acontecimientos no previstos, y una vez conocidos los diferentes desenlaces políticos en Europa, la evolución de las bolsas y en concreto del principal selectivo español, el IBEX 35, sea positiva gracias a la mejora de los beneficios empresariales estimada por el consenso para 2017 y a la sólida evolución que está mostrando la economía española.







jueves, 29 de diciembre de 2016

El catastro de Ensenada.

El catastro de Ensenada, la primera declaración de la renta española.

Se puede afirmar que la primera declaración de la renta de los españoles de la península, fue a raíz del catastro de Ensenada en 1749, aprobada por real decreto por el rey Fernando VI a propuesta de su ministro de hacienda el Marqués de la Ensenada.

Marqués de la Ensenada


El Marqués de la Ensenada un estadística y político ilustrado español, que fue consejero de estado durante tres reinados, los de Felipe V, Fernando VI y Carlos III. Además, es conocido por realizar la Gran redada o Prisión General de Gitanos (1749-1763), una operación secreta con el objetivo de arrestar a todos los gitanos del reino.
Fue destituido de sus cargos políticos a partir del motín de esquilache, Ensenada fue una cabeza de turco más junto al ministro italiano Esquilache, y fue desterrado a Medina del Campo hasta su muerte.





En lo que concierne al Catastro de Ensenada fue un paso previo a una nueva reforma fiscal, que no se llevo a cabo, cuyo propósito era simplificar las antiguas y complicadas rentas provinciales y cambiarlas por una Única Contribucion “a proporción de lo que cada uno tiene, con equidad y justicia”. Podría decirse que la reforma fiscal era muy novedosa para la época y que la evolución de la historia le ha dado la razón porque las declaraciones de la renta actuales son parecidas a las que proponían en 1749. Buscando conocer la renta real de las personas para que la reforma fiscal pueda ir dirigida a una adecuada redistribución de las cargas impositivas y de los beneficios de la renta.

El Catastro costituye la mas antigua y exhaustiva encuesta disponible sobre la Corona de Castilla a mediados del siglo XVIII.  Todos los pueblos de castilla realizaron un interrogatorio constituido por 41 preguntas como: jurisdicción, extensión y limites, tipos de tierras, si eran tierras de regado o secano y el tipo de plantación junto con las cantidades de fruto que se obtienen de cada parcela, censo de la población dividido por oficios, censo de conventos y clérigos, infracestructuras de la población (puentes, tabernas, mesones, mercados, ferias, …), hospitales, etc.


 Los datos recogidos se consideran bastante fiables debido a la comprobación de los peritos y en ocaciones, los párrocos de cada localidad tenían que contrastar las diferentes encuestas.
Gracias a este catastro se puede saber la demografía que tenia España en aquel momento, se puede contabilizar la riqueza de las localidades y del conjunto de la Corona de Castilla. También sirve para buscar sobre nuestros ascendientes de aquella época.
Catastro de Ensenada

Esta reforma fiscal no se llevo a cabo, debido a las continuas protestas del estamento de los privilegiados, compuesto por la nobleza y el clero, los cuales estaban exentos de pagar ciertos tributos aunque fueran los que en realidad poseían mayores rentas reales y mayores extensiones de tierras para su explotación (en aquella época la riqueza se encontraba en la tierra).
La reforma fiscal haría aumentar bastante los impuestos sobre los privilegiados, y esta fue la causa de sus protestas que pusieron fin al intento de realizar una carga impositiva a cada ciudadano en función de su renta real sin privilegios.











miércoles, 28 de diciembre de 2016

El oro y el caos de Kwasi Kwarteng

Este post va relacionado con el libro El oro y el caos: Quinientos años de imperialismo, deudas y derrumbes, cuyo autor es un parlamentario ingles del partido conservador en la cámara baja, llamado Kwasi Kwarteng de precedencia ghanesa. Kwasi estudio historia de la economía en la Universidad de Cambridge.

Kwasi Kwarteng
El título y subtitulo dan a pensar que se trata de un libro más sobre la responsabilidad de los países y en especial la de las grandes potencias de cada época por el desencadenamiento de las crisis financieras mundiales y las deudas de los estados, pero que, tras su lectura, da la sensación al lector de ser un libro ameno y con clara exposición de los hechos, intercalando argumentaciones de personajes ilustres o las páginas de diarios que transcurrían en el momento.
El libro viene a tratar en su mayoría sobre la evolución de la economía monetaria mundial de los últimos cinco siglos, exaltando los numerosos cambios y acontecimientos destacados durante el siglo XX (I Guerra Mundial, Tiempo entre guerras, Depresión años 30, Bretton Woods, …). Y también los ciclos sucesivos de expansión y contracción, riqueza y ruina, patrón oro y papel moneda. Tratando siempre la historia de forma cronológica.

El libro se divide en cuatro partes:
-La primera parte va desde el descubrimiento de América por parte del imperio español hasta el comienzo de la I Guerra Mundial. Tratando sobre la economía monetaria en función del patrón oro, donde hay que destacar que todas las economías buscaban el balance presupuestario para no tener deudas, se producen las primeras apariciones del papel moneda (continentales, assinats) para intentar sufragar los gastos de las campañas militares, pero sin éxito, y donde Inglaterra es el principal centro financiero.
Hiperinflacion Alemana 




-La segunda parte trata los periodos entre guerras donde se cambia el patrón oro por la emisión de papel moneda como forma de evitar grandes endeudamientos (búsqueda innovadora para financiar la guerra de Keynes), produciéndose la hiperinflación alemana, la depresión de los años 30 debido a la expansión crediticia, Estados Unidos empieza ocupar el puesto de acreedor del financiero mundial.
Comienza Bretton Woods que consiste en la relación del oro con respecto al dólar.
-La tercera parte habla desde los comienzos de Bretton Woods 1945 hasta 1973, este periodo es más pacífico que el anterior donde se va a consolidar Estados Unidos como principal potencia mundial y va a apoyar a la reconstrucción del viejo continente (Plan Marshall, toda la economía mundial dependía del dólar). Se producirá el auge de Japón, pero este periodo acabará cuando E.E.U.U. finalice con el acuerdo de Bretton Woods debido a sus enormes gastos por la guerra de Vietnam y el programa social de Johnson, en 1965.




- La cuarta parte trata desde 1973 donde se pone fin a la economía según las cantidades de oro, sino la economía se basa en el papel moneda, donde se va a producir el endeudamiento si control de los estados y el auge de países asiáticos debido a tener una moneda más débil que el resto y los países productores de petróleo. También se expone la creación del euro y las ultimas crisis financieras como la de Lehman Brothers.
En conclusión, desde que se ha dejado de relacionar el oro con el papel moneda, los gobiernos de los países más desarrollados se están convirtiendo en los mayores deudores superando deudas de 80% de su PIB o como en el caso de Japón con deudas mayores del 200% de su PIB. Ante este pozo sin fondo al que se enfrentan los gobiernos, el autor expone en sus conclusiones que solo existen tres posibilidades para acabar con las deudas tan abultadas que poseen los países desarrollados:
  1. La primera que se declárase el estado en suspensión de pagos.
  2. Realizar una superinflación, pero haría disminuir la riqueza de la población.
  3. Represión fiscal, donde el gobierno obligaría a bajar las tasas de intereses que posee.
Todos los casos siempre van a haber un sector más dañado, bien la población o bien los inversores.