Globalización |
Que da a conocer el diario El Mundo en su sección de macroeconómica.
Un país que próximamente
va a reforzar los controles en sus fronteras y va a restringir el acceso al país
de emigrantes, es EEUU unas de las primeras potencias mundiales, debido a la
llegada de Donald Trump a la Casa Blanca junto con sus propuestas electorales,
a las que también se le unen la protección de productos estadounidenses a la
llegada de productos de Asia con precios muy bajos que les hacen competencia, también
podrá afectar a las inversiones extranjeras porque será más difícil su movilización.
Donald Trump |
Otro país no menos importante en cuanto a potencial comercial y financiero que en los próximos meses va a comenzar a iniciar el Brexit, es decir, la desunión de la comunidad europea, lo que provocara el aumento de aranceles a productos europeos y el mayor control de trabajadores europeos que entran en sus fronteras, todo ello junto a las inversiones extranjeras.
Ha de ser
considerado que tanto EEUU como Inglaterra poseen un gran número de emigrantes de procedencia española, además de que hay jóvenes que viajan a estos países con
el fin de aprender inglés.
No hay que olvidar que este tipo de medidas que posiblemente se impongan en los países citados no son técnicas económicas nuevas, estas técnica se le denomina proteccionismo y ha estado presente en la mayoría de países totalitarios del siglo XX, por ejemplo en España durante la dictadura Franquista en los años 1950-60 con impuestos arancelaria elevados para las importaciones y también definida como autarquía o economía de guerra.
No hay que olvidar que este tipo de medidas que posiblemente se impongan en los países citados no son técnicas económicas nuevas, estas técnica se le denomina proteccionismo y ha estado presente en la mayoría de países totalitarios del siglo XX, por ejemplo en España durante la dictadura Franquista en los años 1950-60 con impuestos arancelaria elevados para las importaciones y también definida como autarquía o economía de guerra.
Además se puede
añadir las numerosas críticas que se están produciendo al tratado schengen, a raíz
de los atentados terroristas del estado islámico a que los terroristas puedan
pasar de un país a otro sin ser identificado, por lo tanto, aumenta la preocupación
de los ciudadanos de toda Europa cuando se produce un atentado y el terrorista
huye porque puede llegar con a cualquier país si no lo detienen antes.
Atentado de Berlín |
Pero aún así no
quiere decir que la globalización desaparezca de la noche a la mañana, sino que
este tipo de acontecimientos anteriormente citados están dificultando que se
aumente la globalización. Es lo que avisa George Saravelos, el jefe de
estrategia de divisas de Deutsche Bank. «Si la quiebra de Lehman Brothers 2008
fue el detonante del fenómeno, este año se recordará por la aparición de una
nueva mega-tendencia: que la globalización ha tocado techo y, probablemente,
vaya a empezar a caer».
No hay comentarios:
Publicar un comentario