El catastro de Ensenada, la primera declaración de la renta española.
|
Se puede afirmar
que la primera declaración de la renta de los españoles de la península, fue a raíz
del catastro de Ensenada en 1749, aprobada por real decreto por el rey Fernando
VI a propuesta de su ministro de hacienda el Marqués de la Ensenada.
Marqués de la Ensenada |
El Marqués de la
Ensenada un estadística y político ilustrado español, que fue consejero de
estado durante tres reinados, los de Felipe V, Fernando VI y Carlos III. Además,
es conocido por realizar la Gran redada o Prisión General de Gitanos (1749-1763),
una operación secreta con el objetivo de arrestar a todos los gitanos del
reino.
Fue destituido de
sus cargos políticos a partir del motín de esquilache, Ensenada fue una cabeza
de turco más junto al ministro italiano Esquilache, y fue desterrado a Medina
del Campo hasta su muerte.
En lo que concierne
al Catastro de Ensenada fue un paso previo a una nueva reforma fiscal, que no
se llevo a cabo, cuyo propósito era simplificar las antiguas y complicadas
rentas provinciales y cambiarlas por una Única Contribucion “a proporción de lo
que cada uno tiene, con equidad y justicia”. Podría decirse que la reforma
fiscal era muy novedosa para la época y que la evolución de la historia le ha
dado la razón porque las declaraciones de la renta actuales son parecidas a las
que proponían en 1749. Buscando conocer la renta real de las personas para que
la reforma fiscal pueda ir dirigida a una adecuada redistribución de las cargas
impositivas y de los beneficios de la renta.
El Catastro
costituye la mas antigua y exhaustiva encuesta disponible sobre la Corona de
Castilla a mediados del siglo XVIII. Todos
los pueblos de castilla realizaron un interrogatorio constituido por 41
preguntas como: jurisdicción, extensión y limites, tipos de tierras, si eran
tierras de regado o secano y el tipo de plantación junto con las cantidades de
fruto que se obtienen de cada parcela, censo de la población dividido por
oficios, censo de conventos y clérigos, infracestructuras de la población (puentes,
tabernas, mesones, mercados, ferias, …), hospitales, etc.
Los datos recogidos se consideran bastante
fiables debido a la comprobación de los peritos y en ocaciones, los párrocos de
cada localidad tenían que contrastar las diferentes encuestas.
Gracias a este
catastro se puede saber la demografía que tenia España en aquel momento, se
puede contabilizar la riqueza de las localidades y del conjunto de la Corona de
Castilla. También sirve para buscar sobre nuestros ascendientes de aquella época.
Catastro de Ensenada |
Esta reforma
fiscal no se llevo a cabo, debido a las continuas protestas del estamento de
los privilegiados, compuesto por la nobleza y el clero, los cuales estaban
exentos de pagar ciertos tributos aunque fueran los que en realidad poseían mayores
rentas reales y mayores extensiones de tierras para su explotación (en aquella época
la riqueza se encontraba en la tierra).
La reforma fiscal
haría aumentar bastante los impuestos sobre los privilegiados, y esta fue la
causa de sus protestas que pusieron fin al intento de realizar una carga
impositiva a cada ciudadano en función de su renta real sin privilegios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario